lunes, 13 de octubre de 2008

AEPL Trabajo 2

Describe alguna cuestión sobre el desarrollo del pensamiento o del lenguaje que haya suscitado tu interés. No importa si tienes o no conocimientos sobre el tema, precisamente, la investigación debe partir de algo que se desconoce y que trataremos de averiguar, por ejemplo, a qué edad se adquieren las primeras palabras.

Aventura una o varias respuestas a la cuestión que acabas de plantear. No debes preocuparte demasiado por "acertar", lo más importante es que tus sentencias sean claras y precisas ya que éstas serán las hipótesis que guiarán tu investigación.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

La cuestión que yo quiero exponer es una comparación un poco con el tema de la escritura de los niños de infantil.
Por ejemplo en las aulas o en las casa los niños a la hora de escribir si lo hacen mal se lo borran y se les regañan por hacerlo mal, pero a la hora de hablar los familiares si que toleran que el niño diga "tete" o "gua gua", en vez de chupete o perro.

Por eso mi cuestión es si deverdad se tiene que corregir o permitir que el niño siga diciendo esas palabras.

En mi opinión entiendo que si son muy pequeños se tolere pero se deberia ir corrigiendo poco a poco para que el niño finalmente hable bien y pronuncie correctamente.

Carolina Viñas

Anónimo dijo...

A lo mejor es una cuestión un pcoo compleja, pero a raiz de empear a aestudiar audición y lenguaje, y escuchando de los profesores los métodos que se llevan a cabo con los niños que tienen psicopatologías del lenguaje, me gustaría plantear la siguiente cuestión que surge en mi cabeza:

viendo que con los niños con alguna patología tienes que ayudarle en la consecución de algunos fonemas que no a adquirido, mediante ejercicios de la linguales, labiales, eetc. me pregunto cómo un niño norma, a la edad a la que empieza a abrir la boquita y a soltar palabras (por imitación de palabras que está oyendo) adquiere por si mismo esos fonemas.

No se si consigo explicarme, mi cuestión es, cómo un niño adquiere los fonemas (cómo sabe donde tiene que colocar la lengua por ejemplo, para que salga de su boca, la misma palabra que ha escuchado).

Pides que aventuremos alguna respuesta a nuestra cuestión, y algo de lo que se me pasa por la cabeza, después de la clase de esta mañana, es que:

- Al igual que dicen la palabra por imitación, imiten también los gestos que hace el adulto al decirla y por eso aventuren donde tiene que colocar la lengua para que suene igual, (¡pero me parecen tan pequeños para fijarse en tantas cosas!)

- Otra hipótesis sería que fuese algo innato, pero nose, entonces dirían desde el principio todos los fonemas y hay fonemas que por lo general les cuestan a todos los niños cuando empiezan a hablar ¿no?

Estas serían mis hipótesis, pero no creo que llegue a algo claro, para poder resolver mi incógnita, ¡espero ayuda!

* Belén Venegas *

Anónimo dijo...

Mi cuestión tratará sobre el tema del bilingüismo en edades tempranas.

Muchos niños crecen aprendiendo dos o más lenguas. Además actualmente lo recomendable y lo que se está intentando implantar en todas las escuelas es que el niño, desde lo más pronto posible aprenda, en el caso de España, inglés y castellano.

Mi cuestión es que si interfiere el aprendizaje de otra lengua ,en el aprendizaje de la lengua materna. Y si desde pequeño estas expuesto a dos lenguas, si aprendes las dos igual.

Yo creo que, los niños expuestos a dos lenguas, les cuesta más el aprendizaje de las mismas, pero, que no lleva a ningún trastorno o deficiencia, unicamente que tarda más.
Con respecto a la segunda pregunta, opino que el niño aprenderá ambas lenguas igual de bien , siempre y cuando haya sido expuesto desde la misma edad a las dos.

Sara Varona

Anónimo dijo...

La cuestión que yo me planteo es cuál es la causa de que un bebé sonria.
Yo creo que la causa de ello no es que al bebé le haga gracia lo que percibe por sus sentidos, sino que es un acto inconsciente. Yo creo que lo que pasa es que el cerebro ordena de forma inconsciente la acción de reirse. Después pasará a ser una acción voluntaria y consciente.

No se si me he explicado bien, espero que se entienda.

MARÍA SANZ

Anónimo dijo...

La cuestión que me ha surgido es sobre por qué los niños cuando ya han adquirido algo de lenguaje, pregutan tanto por todo.

Yo pienso que cuando ya son capaces de comunicarse, les surge el interés respecto a todo lo que les rodea y les gusta aprender y piensan que sus padres lo saben todo. El niño saca como resultado un aprendizaje natural, que le ayuda a desarrollar sus habilidades lingúisticas.



Laura Asegurado

Anónimo dijo...

Para Belén Vénegas: Me parece muy interesante tu reflexión. No sé si te servirá de mucho mi aportación, pero yo creo que el lenguaje no solo se adquiere por imitación y condiciones innatas, sino que además entra en juego la audición a la que estamos expuestos desde el mismo momento del nacimiento y la interacción con los otros. En la adquisición del lenguaje existe una fase preverbal en la que el bebé va desarrollando unos prerrequisitos que le sirven para desarrollar todo el aparato fonador y tenerle preparado para emitir los fonemas que irá adquiriendo según un patrón normativo (si no existe patología). Las pedorretas, los chillidos, los aaaaa, las sonrisas, ... que van haciendo los bebés les sirve para estimular los órganos fonadores. Esto sumado a la interacción con el adulto, a la imitación de los gestos de la cara, a las palabras y sonidos que oye, ... le llevarán a ir produciendo fonemas que después irá uniendo en sílabas y posteriormente en palabras. Realmente es "imposible que un niño" se fije voluntariamente en la posición de la lengua al hablar, aunque si puede fijarse en la posición de los labios, mejillas y cara. Quizá te ayude a enforcar tu trabajo el leer algún documento sobre Bruner: las protoconversaciones, protoimperativos, ... así como lo referido a el desarrollo preverbal. Esto es solo una opinión, pero espero que te ayude en algo. Yolanda Ruiz García. ALSemipresencial

Anónimo dijo...

Para Carolina Viñas:
Los niños que usan esas palabras tan infantilicidad "tete" "guagua" ¿saben decir la palabra correctamente? mi opinión es que pasado los dos años y medio aproximadamente, saben decir correctamente chupete o perro, pero es la familia la que tiende a seguir usando esos términos en el afán de que su niño siga siendo "el bebito que hasta ahora había sido". Podriamos intentar corregirle pero no de forma directa. No decirle: muy mal así no se dice,... sino sobrecorregirle: el chupete? me pides el chupete aquí le tienes, .... Así mismo, creo que la intervención, en estos casos, también debe ir dirigida a la familia para que no se un mantenedor del mal habito.

Quiero hacer alusión a ese comentario de que cuando un niño no escribe bien algo se le borra y se le dice que muy mal. En varias ocasiones he visto la cara que se le pone al niño (que tiene dificultades de aprendizaje o se está iniciando en la lecto-escritura) cuando, después de haber estado 5 minutos intentando escribir una frase llega el adulto se la borra con toda la rabia y le dice que muy mal. Y esa carita que pone me da que pensar que con esas actitudes lo que hacemos es desmotivarle en el aprendizaje y crearle inseguridad. ¡¡¡Estoy de acuerdo con que hay que reñir a los niños, decirles cuando una cosa está mal y bien hecha, pero creo que hay muchas formas de hacerlo y que tendemos a utilizar siempre la culpabilizante. Solemos decir que algo está mal hecho, pero no les decimos como hay que hacerlo. Con esto, lo que quiero expresar es que, desde mi humilde punto de vista, la intervención no debería ir por ahí.

Yolanda Ruiz García. ALSemipresencial

Anónimo dijo...

TRABAJO II:
Contestando a la pregunta que hace María Sanz sobre la sonrisa del bebe, he encontrado un documento en internet bastante interesante. La respuesta que ella misma se ha hecho está bien aunque para complementar un poco, os dejo lo que he encontrado sobre el tema.
Durante las primeras semanas de vida del recién nacido es posible observar una sonrisa que recibe el nombre de “primera sonrisa” y que es un movimiento de los labios espontáneo y reflejo. La sonrisa no responde a ningún control, y es desencadenada automáticamente, es fugaz e incompleta.
Los llamados reflejos primitivos o reflejos de los recién nacidos, se encuentran presentes en el momento del nacimiento o un poco después, y algunos incluso se pueden producir antes del nacimiento comprobado ya en las modernas y claras ecografías en 3D donde se puede apreciar a algunos bebés “sonriendo” dentro del útero materno.

La sonrisa del bebé en principio tiene el objetivo de intensificar la interacción entre la madre (padre o cuidadores) y el bebé para mantener la proximidad de ambos y desarrollar los lazos de apego. El acto de sonreír tiene un componente instintivo y otro aprendido.
Las primeras sonrisas son espontáneas y reflejas, ciertos estímulos provocan una sonrisa fugaz, incompleta y automática, es decir, no es una respuesta a otra persona e indica que el bebé se encuentra bien.
En la siguiente etapa de sonrisas sociales selectivas; el niño comienza a limitar los estímulos a los cuales sonríe. Hacia la cuarta semana de vida los estímulos que más producen una sonrisa con carácter social son los auditivos y el más eficaz la voz humana (especialmente la de mamá). Durante la quinta semana el rostro humano comienza a ser el motivo preferido para sonreír. Ya para esta época la sonrisa es completa y sostenida lo cual induce al adulto a responderle de forma cariñosa y juguetona.

Cuando los motivos a los cuales el bebé sonríe van siendo más discriminados, la sonrisa es social y selectiva. El bebé comienza a distinguir los motivos que les hace sonreír; en esta fase se observa que quien lo cuida suele provocarle más sonrisas que los extraños.
Por último aparecen las respuestas sociales diferenciadas y es la fase que perdura toda la vida. Aquí el niño sonríe abiertamente ante una figura familiar. Es más cauteloso con los extraños a los cuales rehúye o bien dirige una sonrisa con fines de sociabilidad (aprendido por norma social) pero manteniendo una distancia.

Además, no solo existe este reflejo. Aquí os dejo el enlace de un video que he encontrado en youtube para reíros y disfrutar un rato sobre los reflejos de los infantes.

http://es.youtube.com/watch?v=0nnnc1wJcjk

Anónimo dijo...

El último comentario lo ha publicado Matías Rodríquez Jordán. 2ª Especialidad de A y L